+ Reply to Thread
Results 1 to 6 of 6

Thread: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

 
  1. #1
    Senior Member Gabriel's Avatar
    Join Date
    May 2007
    Posts
    277
    Rep Power
    608

    Default Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    Alguna vez he tenido conversaciones sobre ética de la traducción con más de un traductor, pero entre ellas recuerdo en especial una en la cual yo planteaba el problema de traducir, por ejemplo, propaganda nazi con la consciencia de lo que ella implicaba. El contraargumento era que si una persona no lo hacía, seguro iba a hacerlo otra. Mi argumento era que yo no lo hacía. El peso lo pongo en la diferencia, en que cada una de las acciones del hombre apoyan siempre algo, aun cuando el apoyo no sea consciente.
    Claro, por el gusto de discutir conmigo mismo, y apoyado por mi falta de fe en la elección, no pude evitar discutir conmigo mismo. Fue entonces que entró en juego un pequeño trabajo en el cual había volcado mis impresiones sobre el idioma hace un tiempo. En esencia, buscaba cuestionar el derecho, con muchas de las ideas que vuelven a mí con frecuencia. Pero ese trabajo llevó a otro en el cual aplicamos, junto con un matemático, los principios de la teoría del caos al lenguaje.
    Es difícil explicar un conjunto de conceptos tan complicados en un espacio tan reducido (como siempre digo). En pocas palabras podría decirse que un sistema dinámico es un sistema complejo que presenta variaciones a lo largo del tiempo. Existen tres tipos de sistemas dinámicos: los estables, los inestables y los caóticos. Por caótico no se entiende un sistema falto de orden, sino un sistema que combina los dos tipos anteriores (estables e inestables) y cuyo comportamiento es impredecible.
    Ahora bien, la correspondencia entre los elementos del signo lingüístico están mediadas por diferentes elementos que van desde lo cultural hasta lo psicológico, Es algo que sabemos después de haber dejado atrás el realismo, por supuesto. Esas mediaciones producen determinadas variaciones en el sentido del texto que van modificando no ya el significado (que no conocemos por completo) sino la intención del emisor original y va generando nuevos sentidos, nuevas nuances en torno a un elemento en común que va completándose con las diferentes interpretaciones. Esa es una de las manifestaciones del carácter caótico del lenguaje. El autor puede tener una intención, pero eso no quiere decir que ese sea el sentido de su escrito. ¿No pasó con Cervantes cuando escribió el Quijote como una broma por el fanatismo que despertaban las novelas de caballería en su época? ¿No pasó con García Márquez, cuando sostenía que su gran obra no era Cien Años de Soledad, por la cual le habían dado el Nobel, sino El amor en los tiempos de Cólera? Los críticos comentaban ciertas características de Pedro Páramo que Juan Rulfo mismo decía recién entonces descubrir.
    Así, las desviaciones no se producen ya en el tiempo, al modificarse las correspondencias entre los elementos del signo lingüístico (cualquiera sea este), sino en el espacio mismo, en la intencionalidad y la interpretación entre receptores.
    No sé si queda clara la problemática ética que presenta el carácter caótico del lenguaje: nosotros podemos creer elegir, podemos pensar que con una acción nuestra en un momento determinado estamos oponiéndonos a esa parte del mundo mismo con la cual no estamos de acuerdo, pero es apenas un chirrido de ratón en un océano de aullidos. Esto no quiere decir que tengamos que dejar de hacerlo. Resulta sin embargo gracioso el ver cuando las personas se enojan en situaciones semejantes. Sí, elijo, o al menos creo elegir, y baso mi elección en las repercusiones que mi acción va a tener pero, al igual que el lenguaje y como todo sistema abierto, ¿cómo puedo predecir qué repercusiones van a tener mis acciones? ¡Tal vez traduzca un manual de heladeras y caiga en manos de un sociópata que lea en él una excusa para desplumar pollitos! ¿No leyó Hitler en Nietzsche una excusa para matar judíos, aun a pesar del expreso repudio nietzscheano a toda forma de antisemitismo –lo cual él consideraba una de las manifestaciones más claras de la decadencia alemana?
    Por supuesto, el problema supone varias complicaciones para la traducción misma que en algún momento abordaré. Por el momento, tenemos suficiente para pensar con lo dicho.

  2. #2
    Forum User aleCcowaN's Avatar
    Join Date
    Jul 2007
    Location
    Buenos Aires, Argentina
    Posts
    98
    Rep Power
    264

    Default Re: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    No sé, pero no encuentro relación entre "tener derecho" y "dilema ético" con la teoría del caos y cualquier cosa relacionada con las componentes estocásticas de la realidad. Sé que vivo en un universo causal, y por lo tanto todo lo que haga u omita hacer es causa concurrente a infinidad de hechos futuros que acaecerán incluso mucho después de que me haya ido. Esos hechos son, en lo que tengan de estocásticos, impredecibles para mí, así que no veo qué responsabilidad tenga sobre ellos. Diferente es cuando un hecho tiene consecuencias predecibles y uno puede o no poner en marcha los acontecimientos.

    En el campo de la traducción, que no es el mío, me imagino que las elecciones son como las que tomo a diario en el campo de la enseñanza: explicar algo bien y completo implica que la mayoría de los alumnos se lo pierdan; explicar algo de manera incompleta y con algunas aproximaciones groseras implica que una mayor proporción podrá gozar de algún grado de conocimiento y de sus consecuencias útiles. Yo tomo decisiones sobre el uso de mi propio idioma todos los días: si digo "ya se lo dije" delante de un grupo de operarios, se van a quedar pensando que es problema de otro; si digo "ya se los dije" (una aberración desde el punto de vista lingüístico), van a estar como grupo atentos a lo que pase, y si no lo han captado lo van a preguntar. Hoy día me dan ganas de decir "les lo dije", pero nadie me entendería.

    Yo diría que más que sistemas abiertos, los problemas de traducción a veces tienen componentes abiertas -que cuanto más se los analiza, más soluciones diferentes tienen- pero generalmente tienen mucho de cerrados -cuanto más se los analiza, más perfecta es la solución-. En este último caso todo está gobernado por el principio es de racionalidad limitada: la mejor solución tiene un costo y hay un óptimo entre los recursos invertidos y el resultado obtenido.

    A mí, como calculista, me pasa a veces lo que debe de pasarle a un traductor: quieren que haga un trabajo de mala calidad, o que haga suposiciones sobre cosas que pueden mensurarse si uno es suficientemente diligente, todo para ahorrarse centavos. En ese caso, hay discusiones, arreglos, y muchas veces me he negado o he abandonado trabajos porque no estaba de acuerdo. Creo que los mismos dilemas enfrenta el traductor y creo que es mucho más el ruido -ese ruido propio del caos- que se debe crear en las circunstancias económicas, laborales y culturales en las que se desarrolla la tarea, que en la traducción exacta, si tal cosa existiera.

  3. #3
    Senior Member Hebe's Avatar
    Join Date
    Jan 2007
    Location
    Caracas- Venezuela
    Posts
    1,202
    Rep Power
    3759

    Default Re: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    El conflicto ético al que interpreto que se refiere Gabriel es a la disyuntiva de tener que traducir algo con los que a título personal no estamos de acuerdo. Como siempre los temas que trae a colación nuestro amigo Gabriel son una profunda materia de reflexión. No me he visto en esa situación pero creo que eso constituiría una verdadera prueba de profesionalismo. En teoría los traductores) deben desligarse de sus propios criterios por que no están transmitiendo sus ideas sino la de las personas que lo contratan. Es casi como el caso de los actores que les toca interpretar personajes que son diametralmente opuestos a como son ellos en la vida real y con valores, criterios y conductas totalmente diferentes. Consecuencias y repercusiones?? Las hay, los receptores del mensaje van a recibirlo y a actuar en consecuencia gracias a que henos servido de instrumento. En todo caso somos libre de decidir si servimos de instrumento o no y de actuar de acuerdo a nuestra conciencia. Debemos asumir responsabilidad por el papel que nos toca asumir,


    Quiero aprovechar para agradecerles a ambos por tomar el tiempo compartir esas reflexiones que nos hace poner nuestra atención en cosas que van mucho mas allá de lo cotidiano.. MUCHAS GRACIAS

    Saludos
    Last edited by Hebe; 03-13-2009 at 10:35 PM.


    Truly, my dear young friends, you are a chosen generation. I hope you will never forget it.
    Gordon B. Hinckley

  4. #4
    Senior Member Gabriel's Avatar
    Join Date
    May 2007
    Posts
    277
    Rep Power
    608

    Default Re: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    Muchas gracias Hebe por el apoyo, y mil gracias también Alec por la posibilidad de diálogo. Me parece que hay varios aspectos a considerar.
    En primer lugar, después de Hume, y sobre todo de Kant, podemos ver que la causalidad es una categoría de la razón humana. El mismo Kant sostiene que nos resulta imposible determinar si somos libres, con lo cual la concatenación causal que establecemos entre determinados hechos sería apenas una ilusión a nivel humano, una ilusión que ordena el mundo, crea una fantasía, pero muy lejos está de dar una explicación definitiva. La teoría del caos parece apoyar esa perspectiva al sostener que resulta imposible tomar en consideración la cantidad suficiente de componentes de un sistema abierto como para poder predecir algo. Ahora bien, el hombre se encuentra en esa dicotomía de querer ser dios y saberse animal. A nivel humano, el hecho de que yo haga o deje de hacer algo pone acento en mí. Nietzsche decía que Dios no puede existir, porque su existencia me negaría a mí, con lo cual hace hincapié en la diferencia y pone de cabeza el plantonismo. No seré capaz de saber de dónde vienen ni a dónde van mis acciones, pero el afirmar los valores que llego a entrever en ese momento hace que indefectiblemente defienda una parte del mundo en oposición a otras tantas con las cuales no estoy de acuerdo.

    En referencia a las explicaciones completas e incompletas, justo estaba pensando en escribir algo al respecto, así que en cuanto lo publique te cuento. Algo parecido pasa con la traducción, pero también hay implicancias éticas al respecto.

    Estoy de acuerdo con que la traducción tiene elementos abiertos y cerrados cerrados, y es eso, a mi parecer, lo que la hace perteneciente a un sistema dinámico caótico. Los elementos cerrados son predecibles y perfectibles, pero los elementos abiertos, propios de la lengua misma, por otra parte, son los que introducen el elemento de incertidumbre que hace difícil prever cuál es el rumbo que puede tomar la interpretación de un texto determinado.

    Hebe,

    Muy interesante la imagen del actor. Siempre pensé en el traductor como un actor que, cuando es bueno, engaña al ojo más entrenado sobre sus conocimientos de alguna materia. Ese es el paso que tenemos que dar: el actor representa y "entiende" a todos sus personajes, sin juzgar. Pero la carencia de juicio nos termina hundiendo en el postmodernismo en el que vivimos hoy en día. La necesidad de actuar, a pesar incluso de nuestro desconocimiento del todo, nos impone un dilema ético en el cual no hay ausencia de movimiento: cualquier cosa que haga es en favor de algo, incluso cuando muchas veces no sé de qué.
    A mí me ha pasado tener que traducir material publicitario para uno de estos sistemas de pirámides que son un truco para sacarle el dinero a la gente. Debo confesar que lo hice, pero después me sentí mal durante no sé cuánto tiempo, incluso cuando el problema no tenía una profundidad suficiente como para dañar a alguien demasiado. (Digo, no era nazismo, por ejemplo).
    Creo que el mercado actual es muy hipócrita en ese aspecto, y todo el mundo da vuelta la cara creyendo no dañar cuando, en realidad, se está cumpliendo con ciertos propósitos por omisión.
    Como bien mencionas, es necesario dar un paso más allá de nuestra tarea diaria para hacernos conscientes de estas cosas y volvernos más hacedores (en la medida de lo posible) de nuestras acciones.

  5. #5
    Senior Member
    Join Date
    Mar 2007
    Posts
    1,523
    Rep Power
    1045

    Default Re: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    Gabi, lo que expones del dilema moral se aplica muy bien a lo que es diseño al igual que en traducción. En diseño fui educado y formado para comunicar. Mi objetivo siempre es comunicar lo que mi cliente quiere o necesita vender. Si es un cigarro que produce cáncer, o una comida que no es deliciosa en lo absoluto, siempre voy a hacer lo posible por hacer que el consumidor lo compre y lo desee. Es mentirle a la gente? ... yo prefiero decis "exagerar la realidad" ... pero mi objetivo es ese. Si vende mas cigarrillos por mis diseños, es un exito ? .. o es un fracaso?... Vos sacaste el tema del nazismo, fijate el diseño y la propaganda, fueron usados de una forma muy efectiva a la hora de comunicar su mensaje. Eso nos llevo como sociedad a lo que todos sabemos. En cuanto al ejemplo de los cigarrilos, fijate las publicidades de principios de siglo. Aparecen niños fumando a escondidas de los padres. Algo hoy en dia impensable. Uno no puede separarse de la sociedad en la que vive, solo somos parte de un todo que se mueve constantemente. Como diseñador, tenes dos posturas, o haces diseño social y vivis del aire o haces diseño comercial y no tener posturas éticas. Vivimos en un mundo capitalista hasta que una crisis marque otro parametro de la realidad. Hasta entonces ... no creo que haya mucho que discutir no ? .. ja ja aj

  6. #6
    Senior Member Gabriel's Avatar
    Join Date
    May 2007
    Posts
    277
    Rep Power
    608

    Default Re: Traducción y teoría del caos: un dilema ético

    Rod, es muy interesante el comentario, sobre todo porque, a mi parecer, das en la tecla con una palabra clave que atañe a todo este problema ético: el capitalismo. A diferencia de las sociedades antiguas, el capitalismo se caracteriza por ser un sistema plural en el cual entran en juego los valores de muchas sociedades muy diferentes. Eso hace que determinados problemas éticos generen zonas más grises que antes. Por dar un ejemplo que vos mismo usas, podemos poner el de la industria tabacalera. En los '60 las publicidades decían que fumar abría las vías respiratorias y ayudaba a respirar mejor. Cuando se descubrió el problema que causaba, se hizo del cigarrillo un símbolo de importanciaa en los grupos sociales de cierta edad sobre todo. Al inculcarse esa idea, los promotores del consumo de tabaco no eran sólo las tabacaleras y su aparato publicitario, sino también los consumidores mismos que incitaban a otros a consumir por cuestión de pertenencia. Es algo así como el problema que se expone en "Traffic" con la droga: hay mercado porque hay consumidores... consumidores conscientes de lo que produce el cigarrillo. ¡Existen médicos que fuman! Sin embargo, vuelvo a hacer hincapié en la particularidad: si yo hago algo para promoverlo, lo estoy haciendo yo y no otro. Si no lo hago, no lo hago yo. Incluso si no hago algo para evitarlo cuando tengo la posibilidad estoy apoyándolo por omisión.
    Los valores morales también responden, en cierto sentido, a un orden caótico: los juicios de valor se van modificando no sólo por las interpretaciones personales, sino también por las influencias de otras culturas, de otras interpretaciones en general que van produciendo nuevos valores. Al no poder separarse del lenguaje, y tener el lenguaje muchos elementos de sistema abierto, las pequeñas grietas interpretativas van generando otras tantas que son imposibles de prever. Ahora, al ser conscientes, después de tantos intentos, de que no vamos a poder llegar nunca a una moral absoluta, hemos caído en un cierto nihilismo en el cual la importancia de la cosa está dictada por el valor que le impone el mercado, y el valor del mercado depende de esas variaciones minúsculas de gusto que van dándose con las épocas.
    Por supuesto, toda moral es una interpretación del mundo y nada más. El postmodernismo lo sabe y por eso cae en cierto nihilismo al saber que no hay nada absoluto. Sin embargo, si no nos jugamos por nuestras interpretaciones, por más pobres que sean, ¿qué nos queda?

    PD. No estoy igualando el capitalismo con el postmodernismo. Me parece que ambos están muy relacionados pero no por eso guardan una relación causal.
    Last edited by Gabriel; 03-18-2009 at 01:11 PM.

+ Reply to Thread

Thread Information

Users Browsing this Thread

There are currently 1 users browsing this thread. (0 members and 1 guests)

Similar Threads

  1. "tú" vs. "usted": el dilema hispano
    By reminder in forum Spanish Language Topics
    Replies: 4
    Last Post: 06-12-2014, 08:08 AM
  2. El dilema de las comillas
    By PIM in forum Spanish Language Topics
    Replies: 12
    Last Post: 04-10-2012, 08:31 AM
  3. Estoy en un dilema...
    By Xóchitl L. in forum General English to Spanish Translation
    Replies: 7
    Last Post: 02-19-2011, 11:41 AM
  4. Replies: 0
    Last Post: 02-15-2011, 10:07 AM
  5. teoría de la imprevisión - onerosidad sobreviniente
    By Nadia D in forum Spanish to English Legal Translation
    Replies: 3
    Last Post: 05-31-2007, 07:23 PM

Posting Permissions

  • You may not post new threads
  • You may not post replies
  • You may not post attachments
  • You may not edit your posts
  •